nepeta
Nepeta pretende ser una voz de opinión del medio natural de Alcalá de Henares en particular y de otros parajes de interés para que todos sepamos valorar y respetar los recursos naturales.
miércoles, 2 de enero de 2019
miércoles, 10 de octubre de 2012
Los Cerros, final de un espacio natural
Quien ha conocido este parque antes de su declaración como MUP ha visto una serie de transformaciones que en nada han supuesto una mejora y puesta en valor de su biodiversidad. La planificación de repoblaciones forestales llevadas a cabo hasta ahora han supuesto un cambio en el paisaje y un ataque a la configuración del mismo en detrimento de su condición de estepa leñosa. Bien es cierto que cualquiera que pase por el parque considera y piensa que las zonas sin arbolado carecen de valor, pero no es así. Las estepas leñosas atesoran una alta biodiversidad fáunica y de flora de mayor valor natural que las zonas repobladas con pino carrasco. Es por ello que esta política centrada en repoblaciones de monocultivo de pinos están llevando a este espacio natural a su desaparición. Hubiera preferido que no se hubiera declarado MUP.
jueves, 22 de septiembre de 2011
NO A LA PLANTA DE PLASMA
Artículo 1. Objeto.
Esta Ley tiene por objeto regular la gestión de los residuos impulsando medidas que prevengan su generación y mitiguen los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a su generación y gestión, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos.
Artículo 7. Protección de la salud humana y el medio ambiente.
1. Las autoridades competentes adoptarán las medidas necesarias para asegurar que la gestión de los residuos se realice sin poner en peligro la salud humana y sin dañar al medio ambiente y, en particular:
a) No generarán riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para la fauna y la flora;
b) no causarán incomodidades por el ruido o los olores; y
c) no atentarán adversamente a paisajes ni a lugares de especial interés legalmente protegidos.
Artículo 8. Jerarquía de residuos.
1. Las administraciones competentes, en el desarrollo de las políticas y de la legislación en materia de prevención y gestión de residuos, aplicarán para conseguir el mejor resultado ambiental global, la jerarquía de residuos por el siguiente orden de prioridad:
a) Prevención;
b) Preparación para la reutilización;
c) Reciclado;
d) Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética; y
e) Eliminación.
Artículo 9. Autosuficiencia y proximidad.
1. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en colaboración con las Comunidades Autónomas, y si fuera necesario con otros Estados miembros, tomará las medidas adecuadas, sin perjuicio de la aplicación de la jerarquía de residuos en su gestión, para establecer una red integrada de instalaciones de eliminación de residuos y de instalaciones para la valorización de residuos domésticos mezclados, incluso cuando la recogida también abarque residuos similares procedentes de otros productores, teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles.
2. La red deberá permitir la eliminación de los residuos o la valorización de los residuos mencionados en el apartado 1, en una de las instalaciones adecuadas más próximas, mediante la utilización de las tecnologías y los métodos más adecuados para asegurar un nivel elevado de protección del medio ambiente y de la salud pública.
Artículo 12. Competencias administrativas.
1. El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, aprobará el Plan Nacional marco de gestión de residuos.
4. Corresponde a las Comunidades Autónomas:
a) La elaboración de los programas autonómicos de prevención de residuos y de los planes autonómicos de gestión de residuos
5. Corresponde a las Entidades Locales, o a las Diputaciones Forales cuando proceda:
a) Como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos domésticos generados en los hogares, comercios y servicios en la forma en que establezcan sus respectivas ordenanzas en el marco jurídico de lo establecido en esta Ley, de las que en su caso dicten las Comunidades Autónomas y de la normativa sectorial en materia de responsabilidad ampliada del productor. La prestación de este servicio corresponde a los municipios que podrán llevarla a cabo de forma independiente o asociada.
Artículo 14. Planes y programas de gestión de residuos.
1. El Ministerio competente en materia de Medio Ambiente, previa consulta a las Comunidades Autónomas, a las Entidades Locales, a otros Ministerios afectados y cuando proceda en colaboración con otros Estados miembros, elaborará, de conformidad con esta Ley, el Plan estatal marco de gestión de residuos que contendrá la estrategia general de la política de residuos, las orientaciones y la estructura a la que deberán ajustarse los planes autonómicos, así como los objetivos mínimos a cumplir de prevención, preparación para la reutilización, reciclado, valorización y eliminación. La determinación de dichos objetivos será coherente con la estrategia de reducción de gases de efecto invernadero y los compromisos internacionales asumidos en materia de cambio climático.
2. Las Comunidades Autónomas elaborarán los planes autonómicos de gestión de residuos, previa consulta a las Entidades Locales en su caso, de conformidad con esta Ley.
Los planes autonómicos de gestión contendrán un análisis actualizado de la situación de la gestión de residuos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, así como una exposición de las medidas para facilitar la reutilización, el reciclado, la valorización y la eliminación de los residuos, estableciendo objetivos de prevención, preparación para la reutilización, reciclado, valorización y eliminación y la estimación de su contribución a la consecución de los objetivos establecidos en esta Ley, en las demás normas en materia de residuos y en otras normas ambientales.
miércoles, 26 de enero de 2011
Humedal de Meco versus Polígono industrial
Muy cerca de Alcalá de Henares en la vecina localidad de Meco existe una laguna de origen antrópico y futuro incierto que surgió hace tres años como consecuencia de la extracción y movimientos de tierras para las obras de la autopista R-2 y el desarrollo urbanístico de los polígonos industriales contiguos.
Ello generó una superficie de profundidad irregular que recoge las aguas de lluvia, de escorrentía y del nivel freático conformándose en estos años una lámina de agua casi permanente de unas 30 hectáreas que ha sido colonizada por vegetación directamente relacionada con el agua como taray , álamo , sauce, Junco churrero , Carrizo y Enea que favorecen el refugio de multitud de aves ligadas a este medio.
Del trabajo realizado por la Cátedra de Medio Ambiente de la UAH se ha obtenido un censo de cerca de 140 especies de aves diferentes que han sido detectadas hasta la fecha bien el medio acuático o en el entorno, 32 de las cuales protegidas por la Ley de la Biodiversidad y 30 por la legislación regional al incluirse en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid (Decreto 18/1992), aunque debiera incluir una nueva especie al menos como es el Fumarel Cariblanco ya que constituye actualmente la única colonia de cría existente en la Comunidad de Madrid.
De las especies ligadas a la laguna 12 son anátidas, como el Pato Colorado, el Ánade Rabudo, el Silbón Europeo, el Tarro Blanco, el Ánsar Común o la Cerceta Carretona. 22 limícolas, como la Canastera, el Vuelvepiedras, el Zarapito Real, la Agachadiza Chica y los Correlimos Tridáctilo, Común, Menudo y de Temminck y 7 ardeidas como la Garcilla Cangrejera y la Garceta Grande. También hay que destacar otras especies como Cigüeñas Negras, Espátulas, Pagazas Piconegras, Fumareles Comunes, etc.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Hay que ampliar la protección de Los Cerros
Resumiendo, es hora de poner en valor en un solo documento todos los datos existentes sobre Los Cerros, tanto de vegetación, fauna como de patrimonio histórico-artístico e instar al gobierno del PP a que se paralicen todas las actuaciones que está ejecutando el órgano gestor. El objetivo es que Los Cerros sea realmente un espacio protegido en el que se regulen todos los usos que puede acoger. El gobierno del PP hasta ahora no ha sido sensible, por no tener en cuenta toda la información existente o por inoperancia, de la importancia de Los Cerros ya que lo considera un parque urbano.
Es hora de gestionar nuestros espacios naturales de forma sostenible dado que el gobierno del PP ha demostrado en estos cuatro años que no entra dentro de sus objetivos programáticos.



jueves, 29 de octubre de 2009
¿AGUA POTABLE PARA REGAR LOS CAMPOS DE GOLF DEL ENCÍN?
Como veis, la intención es reducir aún más nuestro hábitat agrícola y estepario, nuestro patrimonio natural autóctono . Tras la desaparición de espacios naturales de gran valor agrícola como era la superficie de los campos de golf vendrán los atentados a la Isla de los García, la Isla del Colegio, y la ZEPA, además de los que ya se están ejecutando en Los Cerros. O paramos este ataque a nuestro patrimonio natural y respetamos estas zonas como espacios naturales que son o perderemos parte de una riqueza que ya quisieran otras ciudades como recurso educativo y de ocio.Todas estas zonas acogen fauna y flora protegida que requieren que el hábitat se modifique lo menos posible.
jueves, 2 de julio de 2009
ESTADO DEL MEDIO NATURAL DE ALCALÁ
Por otro lado y desde esta perspectiva paisajística, los medios abiertos de Alcalá de Henares pueden clasificarse en dos unidades: Las estepas leñosas, y las estepas cerealistas. Las primeras son hábitats de estructura dominada por arbustos de pequeño porte, entre los que se suceden eriales y barrancas de suelo desnudo constituyendo un paisaje muy reconocible y “respetado” por los alcalaínos como es el Parque de los Cerros: es el caso de las estepas de gramíneas altas, caso de los espartales, albardinares, y otras especies como los sisallares y ontinares. Por otro lado, la estepa cerealista engloba aquellos territorios llanos o levemente ondulados que se encuentran dedicados en su mayoría al cultivo de cereal en secano. Suponen actualmente una extensión pequeña dentro del término municipal debido a la expansión urbana y la ubicación de complejos residenciales e industriales. Este paisaje, gestionado por el hombre sirve de hábitat principal a algunas aves esteparias muy amenazadas, como es el caso de la avutarda común (Otis tarda), estando incluida en la ZEPA 139.
La gran singularidad de este tipo de ecosistemas y que incomprensiblemente siguen considerándose eriales, como es el caso de Los Cerros, son hábitats con especies y comunidades raras, con frecuencia únicas en Europa, entre las que se producen comportamientos e interacciones singulares, y que contribuyen significativamente a la biodiversidad diferencial de esta zona de Madrid.
En el caso de las estepas leñosas, con representación en Los Cerros, aún cuando sea evidente la importancia ecológica de las estepas y su singularidad en el contexto europeo, se trata muy probablemente del tipo de ecosistema menos valorado por el conjunto de la sociedad estando sometido actualmente a actuaciones incompatibles con la conservación de sus valores ecológicos, por ejemplo la reversión a cultivos arbóreos, plantaciones forestales con especies alóctonas tanto arbustivas ( cantuesos) como herbáceas, etc.
Pero no es la pérdida del secano y la reversión a cultivos arbóreos el único problema de las estepas cerealistas y leñosas de Alcalá sino que por circunstancias de ubicación de la ciudad, otros cambios de uso vienen restando extensión al territorio útil para la fauna específica de estos lugares. Es el caso del abandono de pastizales y en los últimos años, la urbanización desmedida y las infraestructuras. El proyecto de la Isla del Colegio supuso una pérdida de un riquísimo paraje con un enorme potencial para haber desarrollado un bosque con vegetación de ribera y que en cambio ahora se ha convertido en un espacio asfaltado sin ningún valor paisajístico y escaso valor funcional; tampoco debemos olvidar la intención del gobierno de Alcalá de poner un macrovertedero con incineradora por plasma en la misma ZEPA, y que menos mal que pudo salvarse gracias a la protesta ciudadana.
Por tanto, uno de los principales problemas para la conservación de los ecosistemas esteparios, estepas leñosas y cerealistas, es su escasa valoración social, especialmente en el caso de las estepas leñosas. Se trata de paisajes que no cuentan con el aprecio de la sociedad, con lo que las transformaciones en su paisaje y usos suponen cuando menos la indiferencia ciudadana e incluso una abierta aprobación por parte de los responsables ambientales de Alcalá. Esta percepción se extiende incluso al interior de la propia Administración Ambiental de Madrid, que sigue valorando ambientalmente de forma muy superior un pinar de repoblación de Pinus halepensis que un monte estepario (p.e. una comunidad gypsícola, considerada hábitat prioritario en Anexo I de la Directiva Hábitat) ya que aún es considerado este hábitat como erial. Por tanto, es necesario trasladar tal valor a la sociedad, desde el niño al gestor del medio natural si queremos preservar y conservar nuestro cada vez más agredido medio natural.
Teniendo en cuenta que existe ya una delimitación de zonas importantes protegidas como la ZEPA, LIC, Soto del Encín y “Los Cerros” es necesario desarrollar un importante paquete de acciones orientadas a la divulgación y mayor valoración pública de los distintos hábitats y también para la protección de nuevos enclaves como los Humedales del Camino del Sueño en Espartales Norte que llevan camino de la desaparición.
Lo mismo ocurre en el medio urbano donde la existencia de aves como la Cigüeña Blanca y el Cernícalo Primilla son mal vistos por parte de los gobernantes y un año tras otro hay que estar con los ojos abiertos para reprobar cualquier acción que las afecten. Tan solo un dato, de 23 parejas de Cernícalo Primilla que había en el Palacio Arzobispal en 2005, este año tan solo hay 7. Y quedan más temas por tratar cuya gestión deja mucho que desear como es el caso del parque de préstamo de bicicletas que, aún siendo una buena iniciativa, hoy día parece no que no se cubre completamente la demanda.
Pero para ello deben aumentar los recursos necesarios para tales fines. Proyectos como el Aula de Naturaleza de Los Cerros que tantos programas, proyectos y recursos de educación ambiental desarrollaron antaño hoy día están siendo infrautilizados y ya no elaboran productos nuevos para la ciudad, todo debido a la falta de recursos humanos y económicos.
Y por último, cuando creíamos que uno de los paisajes más apreciados por los alcalaínos como es el río Henares íbamos a conseguir transformarlo y regenerarlo, vemos que va a verse sometido a un proyecto de urbanización, con asfaltado incluido, en plena ribera del Henares sobre un vial considerado vía pecuaria (Camino de los Afligidos) que es utilizado día, tarde y noche por un gran número de alcalaínos para pasear, ir en bici, o realizar footing. Este proyecto de dudosa aceptación, por su impacto negativo al ecosistema, es otro de los desmanes ambientales de este gobierno.
jueves, 23 de abril de 2009
Primillar
La única presión sometida a esta especie ha sido la ejercida por el equipo de gobierno actual de Alcalá de Henares bajo el auspicio de GREFA. La especie presenta una fidelidad manifiesta a su colonia o lugar de reproducción. Si en la zona ha habido molestias.Ej.:humanas.. depredadores, etc, la especie se busca un nuevo lugar. Si se pretende subvencionar la creación de una nueva colonia bienvenido sea pero, no olvidemos que la vinculación del primilla a nuestra ciudad y concretamente a nuestro patrimonio histórico es realmente interesante para mejorar el programa de educación ambiental. Cuando terminemos el censo de este año lo proporcionaremos, para así desmentir los datos aportados por el Ayuntamiento..Creemos que está regalando dinero a un grupo proteccionista que no realiza bien el trabajo asignado.
lunes, 27 de octubre de 2008
SE SALVÓ LA ZEPA, PERO LA LUCHA CONTINÚA
martes, 21 de octubre de 2008
Qué es una ZEPA
Una ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES
- Las poblaciones de aves del territorio europeo constituyen un patrimonio natural común que no conoce las fronteras políticas. Por ello, los esfuerzos para su conservación sólo tiene sentido en un marco internacional. Este es el principio que inspiró la Directiva Aves (79/409/CEE), aprobada por los Estados de la Unión Europea y supuso la primera norma europea dedicada a la conservación de las aves.
- La Directiva Aves, de obligado cumplimiento en todos los Estados miembros de la Unión Europea, reclama la necesidad de conservar y gestionar adecuadamente las poblaciones de aves silvestres.
- La Directiva Aves ha establecido la Red de ZEPAs, una figura de protección para las 191 especies de aves consideradas más amenazadas en Europa y, especialmente para las aves migratorias. En esta Red se integran los lugares más importantes para las aves en Europa y su conservación futura es un compromiso ineludible de todos los ciudadanos europeos.
- Para poder ser designado como ZEPA, un determinado lugar debe albergar un número mínimo de aves que le otorgue una importancia internacional para su conservación.
- Además, las ZEPAs forman parte de la Red Natura 2000, cuyo objetivo es la conservación de la biodiversidad en la Unión Europea.
¿ Quien declara las ZEPAs ?
- Las Comunidades Autónomas deben designar como ZEPA los territorios más adecuados para las aves.
- El Ministerio de Medio Ambiente tramita la documentación ante la Unión Europea.
- La Unión Europea publica cada nueva ZEPA en el Diario Oficial de la Comisión Europea y, junto con la Comunidad Autónoma , asegura que en la Red de ZEPAs las aves y las personas convivan en armonía.
¿Que limitaciones supone una ZEPA sobre las actividades humanas ?
- En las ZEPAs se pueden llevar a cabo todas aquellas actividades que no perjudiquen a las especies de aves para las cuales se ha protegido la zona.
- Se pueden realizar, e incluso se promueven, las actividades agrarias, ganaderas y forestales.
- Salvo excepciones, en muchas ZEPAs se permite la actividad cinegética regulada.
- Otras actividades de mayor impacto deben ser reguladas y sometidas a evaluación ambiental para garantizar su compatibilidad para la conservación de la naturaleza. Cualquier actividad que se desarrolle en zona ZEPA debe atenerse a criterios ornitológicos como prioridad y nunca debe suponer una alteración permanente del hábitat.
- La designación de una ZEPA no debe suponer la expropiación o pérdida de titularidad de los terrenos.
Las ZEPAS forman parte de una red europea para la conservación de las aves amenazadas, compatible con el desarrollo socioeconómico y las actividades humanas
Formar parte de una ZEPA es motivo de orgullo para los municipios y comunidades implicados ya que participan activamente en la Conservación de la Naturaleza y se benefician de las ayudas económicas que la Unión Europea, el Estado y las Comunidades ofrecen a las zonas de alto valor natural
Beneficios para la gente y el mundo rural por la designación de una ZEPA
- Las ZEPAs son áreas prioritarias para recibir financiación comunitaria y desarrollar proyectos de conservación, estudio y gestión a través, entre otros, del Fondo LIFE. Los beneficiarios pueden ser administraciones autonómicas locales y organizaciones conservacionistas sin ánimo de lucro.
- Los agricultores y los ganaderos residentes en las ZEPAs pueden beneficiarse de programas de ayudas agroambientales cofinanciados por la Unión Europea.
- Existen ayudas para la mejora de fincas cinegéticas presentes en ZEPAs.
- Las ZEPAs, como aval del espacio natural bien conservado, atraen al turismo y se benefician de la instalación de infraestructuras para la observación de las aves y la interpretación de la naturaleza.
- La existencia de una ZEPA aporta nuevas posibilidades de desarrollo rural mediante la elaboración de productos con un “sello de calidad ambiental” .
El interés en la Red de ZEPAs es evidente para la conservación de las aves silvestres y sus hábitats.
Para conseguir una adecuada Red de ZEPAs es necesario realizar inventarios de Áreas Importantes para las Aves.
Estos inventarios aportan la información científica necesaria para identificar las zonas que cumplen criterios para ser ZEPA.
Concretamente LA ZEPA ES 0000139 “ESTEPAS CEREALISTAS DE LOS RÍOS JARAMA Y HENARES” fue declarada el 4 de junio de 1992 por la Comunidad de Madrid debido a la presencia de 28 especies de aves incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE.
domingo, 5 de octubre de 2008
AVUTARDAS EN VALMEDIANO
jueves, 25 de septiembre de 2008
MEDIO NATURAL DE ALCALÁ DE HENARES, ¿UNA POLÍTICA INOCUA?
Por la reciente aparición de noticias sobre el Parque de los Cerros, debido a las actuaciones que afectan de manera preocupante desde que este espacio natural fue declarado Monte de Utilidad Pública, quisiera desde este espacio blog volver a mostrar mi disconformidad sobre la política ambiental que se realiza en él .
El Parque de los Cerros de propiedad municipal y gestionado por la Comunidad de Madrid es un espacio natural con características ambientales peculiares que ha sido sometido a proyectos casi siempre negativos al entorno, sobre todo una vez declarado Monte de Utilidad Pública, que ocasionan un deterioro de sus características primigenias. Uno de ellos, es la mal gestionada Repoblacion y Tratamiento Forestal que se está llevando a cabo , porque aunque se crea que está facilitando su protección lo que realmente hace es destrozarlo.
La gestión de este espacio por parte de la Comunidad de Madrid carece de una política de preservación de la biodiversidad de este monte al favorecer, como ya habrán visto los que usualmente utilizan este monte, la repoblación masiva con especies como el Pino Carrasco ( Pinus halepensis) que pueden llevar a la desaparición del paisaje que caracteriza al parque: estepa con cerros. Esta configuración paisajística, DE ESTEPA CON CERROS, favorece la presencia de una amplia diversidad de especies botánicas y fáunicas endémicas y protegidas que podemos enorgullecernos de haber preservado a pesar de las repoblaciones de algunas zonas con pino en los años 60. La conservación de la biodiversidad del Parque, solo se puede sustentar con la protección de los hábitats propicios para las especies presentes en el parque. No pueden conservarse especies como la Curruca Tomillera, la Collalba Negra, el Búho Real, el Sapillo Moteado , el Limonium , la Moríscola y el Sisallo, entre otras especies, si repoblamos masivamente nuestros montes con especies como el Pino Carrasco. A todos nos gustan los árboles; dejemos los que ya existen sobre todo los autóctonos, pero no apliquemos la misma filosofía de repoblación de los años 60. Puedo asegurar, que las repoblaciones actuales están cambiando la fisonomía del parque, y ello puede conllevar a un paisaje monótono y de baja biodiversidad, representado en su mayor parte por el Pino Carrasco y otras especies alóctonas. La biodiversidad y el paisaje del Parque de los Cerros, único en la Comunidad de Madrid, está en gran peligro. ¿Que competencias reales tiene este ayuntamiento sobre el parque de los Cerros y otras zonas naturales?.
domingo, 10 de agosto de 2008
INCINERADORA POR PLASMA
Pues bien, quisiera comentarles a los responsables de Medio Ambiente de este Ayuntamiento que desde la aprobación de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de Biodiversidad, las ZEPAs, LIC y ZEC forman parte de la red más importante de España de espacios protegidos. Es decir, son reconocidos por Ley como espacios protegidos.
Esta Ley recoge en su articulado las obligaciones derivadas de las Directivas Aves y Hábitats para la Red Natura 2000 y obliga a las Administraciones a elaborar instrumentos de gestión antes de tres años desde la publicación de la norma. Otro aspecto a tener en cuenta es el tratamiento que hace esta Ley sobre la regulación de aquellos proyectos que por razones imperiosas de primer orden eran utilizados para aprobar proyectos con impacto negativo. A partir de ahora, estas razones de primer orden deberán estar bien argumentadas, aprobarlo por ley o por Consejo de Gobierno o de ministros y publicarlo en el boletín oficial.
El área donde se pretende ubicar la macroplanta, al ser un espacio protegido, cualquier actividad o proyecto que se lleve a cabo en la zona genera un impacto negativo. Si añadimos que el proyecto pretende actuar sobre todo el área y destrozar todo el hábitat el impacto negativo es evidente. Debe conocerse que la declaración e inclusión de esta zona dentro de la ZEPA se debe a la existencia en la misma de especies de aves, dentro de los criterios designados por estudios científicos, que deben ser protegidas por constituir el hábitat necesario para su reproducción, alimentación, invernada, o reposo en las migraciones. Es el caso de la Avutarda Común, Cernícalo Primilla, Aguilucho Cenizo y Carraca Europea que utilizan justamente esta área para su reproducción y alimentación. Pero también es utilizada como zona de campeo por especies como el Buitre Negro, Águila Imperial Ibérica, Milano Real, Aguilucho Lagunero Occidental, Milano Negro, etc.. Sólo comentar que en el censo elaborado por nosotros tenemos constatada la presencia en la zona del Torote y alrededores, de Alcalá a Fresno del Torote, de al menos 173 especies de aves de las que 41 se incluyen en la Directiva Aves ( Anexo IV Ley 42/2007).
No intenten confundir a la población de Alcalá, y menos con cartas cargadas de populismo. El proyecto tiene un impacto negativo evidente afectando al medio natural, al paisaje y a la salud.